La de músico es una profesión sufrida por muchos motivos, entre otros, el dolor físico. Tres de cada cuatro músicos han padecido lesiones por su trabajo, que en muchos casos les impiden seguir tocando. Sin embargo, el tema es todavía un tabú y los intérpretes reciben poca atención asistencial. Médicos y fisioterapeutas especialistas en este tipo de casos luchan para conseguir el reconocimiento que se le ha concedido a la medicina del deporte.
Marta Piñeiro Núñez (A Coruña, 1968) está al frente del programa de innovación abierta de la farmacéutica Lilly en Indianápolis (EE UU). Gracias a esta iniciativa, científicos de universidades y pequeñas firmas de todo el mundo pueden utilizar la plataforma informática y las herramientas de ensayo de la multinacional. A cambio, Lilly gana acceso a un amplio catálogo de nuevas moléculas en campos poco explorados como la inmunología y el dolor.
Utilizando un dispositivo inalámbrico de bajo coste, un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha creado un modelo piloto capaz de predecir la aparición de migrañas aunque el paciente no experimente síntomas. La herramienta, pendiente de probarse en un entorno real, se anticipa a la aparición de este dolor de cabeza hasta unos 50 minutos.
Investigadores españoles han descrito mutaciones en el ADN mitocondrial en algunos pacientes diagnosticados de fibromialgia, lo que podrían suponer la herencia en algunas familias. Asimismo, han demostrado que la activación del complejo NLRP3-inflamasoma provoca el agravamiento de los síntomas. Los resultados se publican en el Journal of Medical Genetic.
El fallecimiento hace unos días de Andrea, la niña de Santiago con una enfermedad neurodegenerativa irreversible cuyos padres solicitaron una muerte digna, ha reabierto el debate sobre el derecho a terminar los días sin sufrimiento. Hablar de muerte digna equivale, en muchos casos, a hacerlo de medicina digna.
Un gran porcentaje de los adultos europeos toma analgésicos sin prescripción. Aunque su ingesta no está exenta de efectos secundarios, si no se trata de una terapia continuada las posibles secuelas son leves y desaparecen una vez concluye. Así lo ha contado Ángel Lanas, jefe del servicio de digestivo del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, uno de los expertos españoles que ha asistido esta semana en Viena al 9º Congreso Europeo del Dolor.
Más del 20% de los adultos de Europa sufren dolor crónico, lo que supone más de 80 millones de afectados. Esta semana, alrededor de 4.000 expertos de todo el mundo asisten en la capital austríaca al 9º Congreso de la Federación Europea del Dolor, el mayor evento sobre esta sensación molesta desencadenada por el sistema nervioso.
Los científicos han demostrado que escuchar música antes, durante y después de la cirugía reduce en los pacientes el dolor, la ansiedad y la necesidad de analgésicos. Así lo afirman investigadores británicos tras efectuar una revisión exhaustiva y sistemática de los estudios disponibles sobre el tema.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona abre la puerta a nuevas dianas para optimizar el uso terapéutico de Cannabis sativa. El trabajo describe que es posible obtener respuestas analgésicas de los cannabinoides y, al mismo tiempo, evitar los efectos no deseados sobre la memoria.