No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Este año se cumplen 100 años de la inmunización universal contra la tuberculosis con la vacuna BCG, la más utilizada en los países con alta incidencia. Carlos Martín, investigador de la Universidad de Zaragoza, lidera el desarrollo de una nueva inyección profiláctica, MTBVAC, que avanza como candidata alternativa más eficaz.
Un análisis de la primera onda pandémica de SARS-COV-2 en España identifica las características clínicas y epidemiológicas de los casos, revela los principales factores de riesgo para la covid-19 grave y evidencia el efecto del confinamiento en la mitigación de la epidemia. Los resultados se publican en Eurosurveillance, la revista del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.
La periodista de investigación Sonia Shah (Nueva York, 1969) tiene una amplia experiencia en seguir la pista a epidemias. Estuvo en Haití en los inicios del brote del cólera, la bacteria SARM asedió a su propia familia y viajó a China en 2011 tras la pista de nuevos virus en mercados de animales. En su libro Pandemia explora los orígenes de patógenos letales.
Comienza la campaña de vacunación de la gripe y, este año, los expertos piden más que nunca reforzar la inmunización. El objetivo es evitar complicaciones y fallecimientos en personas vulnerables y evitar una sobrecarga en el sistema asistencial ante la coexistencia de la epidemia con la pandemia de covid-19.
Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y el Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria revela que los distritos de la ciudad de Barcelona con una media de ingresos más baja fueron los más afectados por la primera ola de la pandemia. El distrito con menos renta, el de Nou Barris, registró 2,5 veces más incidencia de casos que el de mayor renta, Sarrià-Sant Gervasi.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología, analiza las características de las epidemias de gripe en España entre 2011 y 2018. El trabajo estima su duración y el nivel de transmisibilidad de la enfermedad por grupo de edad según el tipo de virus, una información que podría optimizar la toma de medidas de salud pública y la planificación de recursos.
El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.
Los que conocen la historia de las enfermedades infecciosas saben que la epidemia actual por SARS-CoV-2 no es un fenómeno raro. No es necesario que científicos locos fabriquen virus para infectar a la humanidad. El estudio de varios coronavirus de los cerdos, que aparecieron en las granjas de todo el mundo desde los años 80, permite sacar varias conclusiones sobre la actual COVID-19.
El SARS-CoV-2 no ha sido fruto de una manipulación contra las grandes economías gestada en un laboratorio. Los científicos ya han comprobado que se originó por procesos naturales y probablemente se transmitió a las personas desde los murciélagos pasando por diferentes especies. Aún no saben si se convirtió en patógeno para los humanos después de habernos contagiado. Si ese paso sucedió antes, en un animal, la posibilidad de que se produzcan más brotes en el futuro aumentaría.
Las autoridades chinas han dado el visto bueno para que comiencen los ensayos en fase 1, en la que se prueba la seguridad en personas, de una vacuna experimental contra el COVID-19. Mientras, continúa la carrera mundial por desarrollar una solución contra esta epidemia que ha matado a más de 8.000 personas en todo el mundo.