Es un icono de la investigación en España. La que fuera discípula de Severo Ochoa en la década de los 60 acaba de cumplir 80 años y sigue yendo cada día al laboratorio. Hablamos de sus descubrimientos y patentes, de la discriminación por género y por edad, y de las condiciones de la ciencia actual. Sus palabras son un pedazo de historia de la ciencia.
Farmacéutico, hijo de farmacéuticos. Joan Massagué es uno de los científicos de referencia del cáncer y sus metástasis. Se ha pasado más de media vida en Estados Unidos, donde dirige a los 1.500 investigadores del Instituto Sloan Kettering de Nueva York. Nunca ha perdido el contacto con la ciencia de su país, donde preside el comité científico internacional del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, que contribuyó a fundar en 2005.
El prestigioso oncólogo Josep Baselga ha hecho público hace unas horas que abandona la dirección médica del Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, días después de que The New York Times denunciase que no había declarado su relación con la industria en sus estudios. No es raro que surjan este tipo de vínculos. Lo que hay que hacer es declararlos, opinan los expertos.
La Fundación Lilly entrega hoy los Premios de Investigación Biomédica 2018 que, en su XVII edición, se han otorgado a Ángela Nieto y Àlvar Agustí, en las categorías de Preclínica y Clínica, respectivamente. Hasta ahora estos galardones han sido recibidos por 34 científicos que trabajan en centros españoles.
Una empresa spin-off participada por la Universidad Carlos III de Madrid ha presentado un sistema que detecta emisiones de gases nocivos y contaminantes para el medioambiente. Esta tecnología minimiza las posibilidades de que se produzcan fugas de gas en la industria y podría aplicarse en el ámbito doméstico.
El programa Horizonte 2020 de la Unión Europea ha otorgado a España 2.816 millones de euros en ayudas a la investigación y la innovación en sus cuatro primeros años de funcionamiento. Esta cifra representa el 10% de los retornos obtenidos en concurrencia competitiva en este período, lo que consolida a nuestro país como el cuarto receptor de ayudas de la UE.
Una encuesta realizada a 7.103 investigadores de EE UU y varios países europeos indica que el 67,2% comparte las conclusiones de sus estudios antes de difundirlas en revistas. Los más proclives a la divulgación previa son los investigadores sociales y los matemáticos. Las principales razones para hacerlo son obtener comentarios y atraer colaboraciones.
En el Día Mundial de la Salud, la OMS recalca que ‘todo el mundo tiene un papel que desempeñar’ para alcanzar y mantener la cobertura sanitaria universal. Apenas un mes después de un histórico 8 de marzo, que ha marcado un hito en la visibilización de las contribuciones de las mujeres en todos los aspectos de la vida, es importante preguntarnos cómo es su situación en la salud pública y, más concretamente, cuál es su papel como investigadoras en este ámbito.