mar

Los frentes incluidos en el estudio, en una imagen del trabajo.
Relevante para la conservación de los ecosistemas
Analizan las barreras al flujo de genes entre especies marinas en el Mediterráneo
30 mayo 2017 15:59
SINC

Científicos de la Universidad de Barcelona y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes han analizado la diferenciación genética entre las poblaciones de peces, crustáceos, moluscos y otros organismos marinos de todo el Mediterráneo. El trabajo, publicado en PLoS One, busca entender como se conectan las poblaciones de organismos marinos. Las discontinuidades oceanográficas delimitadas por las corrientes marinas afectan a la separación genética entre las diferentes zonas del Mediterráneo, aunque no de forma homogénea. La conservación de las poblaciones del Mediterráneo debe basarse en las zonas delimitadas por tales discontinuidades, para garantizar su supervivencia, dicen los científicos.

Marta Marcos, investigadora de la Universidad de las Illes Balears.
El aumento global del nivel del mar se acelera más de lo que se pensaba
23 mayo 2017 10:15
SINC

El nivel del mar aumenta de manera global y amenaza significativamente a los ambientes costeros. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha reconstruido la evolución del nivel medio global del mar desde 1902. Los nuevos datos muestran un incremento más lento antes de 1990, pero confirman una aceleración durante las últimas dos décadas.

La superficie marina está tan caliente como en el último período interglaciar
19 enero 2017 20:00
Eva Rodríguez

Hace entre 116.000 y 129.000 años tuvo lugar la última interglaciación, una de las épocas más calurosas de la historia reciente de la Tierra. Por aquel tiempo, los niveles del mar eran de seis a nueve metros más elevados que los actuales. Un estudio revela datos preocupantes: la temperatura superficial marina de aquella época era similar a la de hoy.

Pueblos devorados por el océano
El mar engulle las costas africanas
20 diciembre 2016 8:30
Adeline Marcos

Desaparecen las playas y con ellas las esperanzas de muchos africanos que dependen del mar para sobrevivir. Las orillas de los países que circundan el Atlántico sudoeste se hunden a un ritmo desenfrenado por el aumento del nivel del mar, que se come en ciertas zonas hasta 10 metros de playa y cuestiona el tamaño de los países. El agua se traga hogares, hoteles, carreteras e incluso cementerios, donde el océano levanta las lápidas y deja los huesos flotando.

El hielo de la Antártida se hunde en agua caliente
25 octubre 2016 17:00
SINC

Los glaciares de la Antártida Occidental perdieron cientos de metros de espesor entre 2002 y 2009, según revela un nuevo estudio de la NASA. Masas de agua caliente están modificando el agua profunda que circula alrededor de la Antártida, y que está derritiendo las grandes masas de agua helada.

Incluso en las zonas polares, durante el invierno, una proporción elevada de las bacterias tienen rodopsinas. / Carlos Pedrós-Alió, CNB-CSIC
Así capturan energía de la luz los microorganismos marinos que no hacen la fotosíntesis
26 septiembre 2016 12:23
CNB-CSIC

La rodopsina, una proteína poco conocida hasta hace unos años, permite a gran cantidad de bacterias y arqueas marinas captar la energía del sol y utilizarla para crecer más rápidamente o sobrevivir ante la falta de nutrientes. Un nuevo análisis revela la gran importancia de las rodopsinas para la ecología marina y su gran potencial en aplicaciones biotecnológicas.

Bacterias marinas se hicieron ‘low cost’ para aprovechar aguas con menos recursos
23 septiembre 2016 13:58
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba describen cómo una parte de microorganismos, que ayudan a fijar dióxido de carbono, ha adaptado su metabolismo desprendiéndose de las proteínas que lastran a otras cianobacterias para ocupar zonas intertropicales. Según el estudio, esto ayudaría a predecir su distribución cuando las aguas del planeta se calienten por culpa del calentamiento global y contribuir a reducirlo.

Ejemplar de gaviota de Audouin. / CISA-INIA.
Los contaminantes químicos perjudican a dos especies de gaviotas de las Chafarinas
31 agosto 2016 9:54
UCM

El estudio de los huevos de dos especies de gaviotas que habitan en las islas Chafarinas revela la presencia de contaminantes orgánicos persistentes, que les transmiten sus madres a través de la alimentación. La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, refleja cómo influye el lugar del que proceden los nutrientes en las proporciones de estas sustancias tóxicas.

Graban corales en vivo a escala microscópica
12 julio 2016 17:00
SINC

Tomar imágenes microscópicas en alta calidad de los ecosistemas del mundo marino era hasta ahora una tarea imposible. Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo dispositivo que graba con una resolución de hasta dos micras. Este microscopio les ha permitido observar reacciones y comportamientos de corales en vivo nunca vistos.

Corte en la capa de hielo antártica / Apcbg.
El nivel del mar podría aumentar hasta 130 centímetros a final de siglo
23 febrero 2016 9:22
UCM

Si las emisiones de gases de efecto invernadero son demasiado elevadas en el año 2100, el nivel del mar podría aumentar entre 60 y 130 centímetros, según revela un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. El modelo, que combina métodos computacionales y estadísticos, tiene en cuenta tanto el comportamiento de las capas de hielo de Antártida y de Groenlandia, como el de los glaciares de montaña, y el de la expansión térmica del océano.