Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Un metaanálisis europeo con más de 37 000 madres e hijos revela que la exposición durante el embarazo a contaminantes como el polvo, el hollín o los compuestos químicos en suspensión, conocidos como PM2.5, se relaciona con un mayor riesgo de sobrepeso en la infancia, especialmente entre los 9 y 12 años.
Científicos de Países Bajos han modificado con precisión el ADN de estos orgánulos mediante el editor de bases DdCBE diseñado para actuar directamente en su interior. Las mutaciones en el ADN mitocondrial pueden provocar una amplia variedad de enfermedades hereditarias maternas, cáncer y afecciones relacionadas con el envejecimiento.
Interactiva y de acceso abierto, FCMiNo dashboard recopila el origen de estos polímeros en los alimentos. Abrir una botella de agua, cortar sobre una tabla de plástico o calentar comida en un táper son algunos de los gestos comunes que, según este trabajo, pueden liberar partículas plásticas que acaban en nuestra comida.
Un estudio evalúa la seguridad de modelos de inteligencia artificial para combatir la divulgación de información falsa o maliciosa en consultas sobre salud. Los investigadores revelan vulnerabilidades en Chat GPT- 4 y Gemini 1.5 Pro, Claude 3.5 Sonnet, Llama 3.2-90B Vision y Grok Beta.
Este tipo de fabricación de utensilios por parte de animales marinos está muy poco documentado, pero ahora se ha observado a un tipo de orcas que desprenden trozos de algas para masajearse, posiblemente para reforzar los lazos sociales y promover la salud de la piel.
Un equipo de investigación de Reino Unido ha transformado una bacteria para que produzca este analgésico y antipirético a partir del plástico de botellas desechadas. Este proceso no emite gases de efecto invernadero y su producción resulta más sostenible que la habitual, que utiliza combustibles fósiles.
La Fundación Lilly galardona a estos dos expertos por sus trabajos sobre el cáncer y la relación entre el cerebro e intestino. Las aportaciones de la primera podrán ayudar a prevenir tumores antes de los primeros síntomas. Por su parte, Fernández-Real seguirá explorando la conexión entre la microbiota y la inflamación crónica.
Un equipo de científicos, liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado unas diminutas partículas capaces de guiar a células inmunitarias hasta el corazón de los tumores para conseguir la destrucción de las células malignas.
Un equipo del CNIO, la Universidad de Cambridge y la empresa Tailor Bio ha descubierto biomarcadores capaces de identificar a los pacientes oncológicos que no responden a tres quimioterapias estándar. El avance podría evitar efectos secundarios innecesarios y mejorar el uso de estos tratamientos en la práctica clínica.
Cofundadora de IENAI SPACE, lidera en España el desarrollo de tecnologías de propulsión eléctrica para nanosatélites con el objetivo de lograr una movilidad en órbita más sostenible y eficiente. Sara Correyero Plaza habla del profundo impacto social de la ingeniería y la necesidad de que las mujeres ocupen un lugar central en esa transformación.