Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan. El trabajo supone un gran avance hacia el desarrollo de una vacuna para conservar a la especie, protagonista de #Cienciaalobestia.
La Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid han anunciado que están probando en humanos un fármaco experimental para tratar tumores sólidos de mal pronóstico mediante inmunoterapia. El medicamento, denominado BO-112, se inyecta directamente en el tumor y ha sido desarrollado por la start-up española Biocontech.
Investigadores de Cataluña han identificado mutaciones inactivadoras en una serie de genes involucrados en la respuesta inmunológica y que pueden condicionar la respuesta de los pacientes de cáncer de pulmón a los nuevos tratamientos con inmunoterapia.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han descrito una señal clave en la comunicación intercelular, que podrá ser utilizada para estrategias biomédicas como la terapia génica, el diseño de vacunas o la inmunoterapia.
Un equipo alemán ha conseguido un avance hacia el tratamiento personalizado de cualquier tipo de cáncer. El método estimula la respuesta inmunitaria innata del cuerpo humano frente a los virus y ha funcionado en ratones y en tres pacientes con melanoma.
Investigadores españoles han identificado un nuevo mecanismo que contribuye a la respuesta antitumoral del sistema inmune. Se trata de un subgrupo de células dendríticas presentadoras de antígeno que generan linfocitos T citotóxicos frente al tumor. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista Cancer Discovery.
Un estudio dirigido por el Grupo de Biología de la Infección de la Universidad Pompeu Fabra señala a las células T reguladoras como un componente importante en la lucha contra la infección por VIH. Los resultados se publican en la edición de diciembre de la revista PLOS Pathogens.
En la imagen, mujer con herpes labialis. / Wikipedia
El cáncer de páncreas es poco frecuente, pero tiene uno de los mayores índices de mortalidad y una de las tasas de supervivencia a cinco años más bajas, en torno al 15-20 %. Oncólogos españoles abordan cuestiones como la inmunoterapia o el posible origen sistémico de la enfermedad en un estudio que revisa 200 artículos científicos publicados durante los últimos 30 años. Los resultados podrían ayudar a orientar las estrategias del futuro.
Un estudio internacional, en el que participa el hospital Clínic de Barcelona, ha comparado la eficacia de dos anticuerpos monoclonales para tratar el melanoma metastásico. La nueva terapia activa los linfocitos del sistema inmune en tejidos periféricos lo que permite aumentar la supervivencia de los pacientes, respecto a los tratamientos de primera línea.