Agencia SINC

Los koalas solo pasan diez minutos al día en el suelo, pero dos de cada tres mueren ahí

Un nuevo estudio ha registrado con gran precisión los movimientos de koalas salvajes en un paisaje agrícola australiano. Los datos muestran que, aunque los koalas apenas descienden de los árboles, esos breves desplazamientos por el suelo los exponen a peligros mortales como atropellos o ataques de perros.

Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría

Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.

Así responde nuestro cerebro cuando vemos espectáculos en directo

Un estudio revela que mirar actuaciones de danza en directo y junto a otras personas sincroniza las ondas cerebrales de baja frecuencia de los asistentes, a diferencia de verlos a solas en casa. La sincronía es mayor cuando los artistas interactúan con la audiencia.

Microbiota infantil y cómo la lactancia protege de la resistencia a antibióticos

La alimentación con leche materna durante el primer mes de vida reduce la presencia de microorganismos resistentes a estos fármacos. Esto se debe a que favorece la proliferación de Bifidobacterium, un género de bacteria que desempeña un papel clave en el desarrollo saludable del intestino de los bebés.

Una vida sin nombre: el reto de las enfermedades raras

La genómica avanzada y la medicina de precisión se han convertido en dos aliados clave para transformar la identificación de estas patologías en Europa. Esta tecnología acorta los tiempos de los pacientes y familias que esperan un diagnóstico. De media, en España se tardan 6 años y en el 20 % de los casos transcurren 10 o más.

Actualidad

Identifican las células que generan nuevas neuronas en el cerebro adulto humano

Durante años, la existencia de neurogénesis en adultos ha sido un tema controvertido. Un nuevo estudio aporta pruebas sólidas al identificar las células progenitoras responsables de generar nuevas neuronas en el hipocampo en la edad adulta.

Las personas que expresan más su amor se sienten más queridas

Un estudio revela que los pequeños actos de cariño incrementan la percepción de sentirse amado, algo crucial para hallar la felicidad y el bienestar general. Este fenómeno se denomina ‘resonancia de positividad’  y explica cómo las acciones diarias fortalecen las conexiones humanas.

La ESA monitorizará las islas de calor urbanas desde el espacio con liderazgo español

El proyecto SIRIUS de la Agencia Espacial Europea impulsará el estudio del impacto térmico de las ciudades europeas mediante tecnología satelital avanzada. La iniciativa busca generar conocimiento clave para afrontar los retos del cambio climático en entornos urbanos.

Los neandertales almacenaban grasa animal para su consumo hace 125 000 años
EFE

Un estudio sugiere que los Homo neanderthalensis llevaban los cadáveres de sus presas a una especie de “almacén” para extraer la grasa y nutrientes de sus huesos. Este hallazgo en Alemania propone que la evolución en la dieta humana podría haber comenzado mucho antes de lo establecido. 

Nuevos hallazgos en Guinea Ecuatorial replantean la evolución humana en África

Documentada la ocupación continuada de ‘Homo sapiens’ en África Central hace más de 45 000 años. El hallazgo de casi 900 herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial cuestiona las teorías tradicionales sobre la evolución humana y destaca la adaptación tecnológica y cultural de nuestros antepasados. 

Hallan microplásticos en semen y óvulos: ¿un riesgo para la fertilidad?

Un nuevo estudio revela la existencia de partículas de plástico en fluidos reproductivos tanto de hombres como de mujeres. Su hallazgo plantea cuestiones sobre las amenazas potenciales que pueden tener estos polímeros en la salud reproductiva. 

El ayuno intermitente ayuda a perder peso sin perjudicar el sueño ni el bienestar general

Un ensayo clínico liderado por la Universidad de Granada analizó tres tipos de restricción horaria de la ingesta. Los resultados revelan que los participantes mantuvieron una buena calidad de vida, independientemente del horario de ayuno elegido.

El calor ocasionó la muerte de más de 2 000 personas en España en 2024
EFE

El verano pasado fue el sexto más letal desde 2015, con 2 020 muertes vinculadas a las altas temperaturas, según el Ministerio de Sanidad. El 90 % de los fallecidos tenía más de 75 años y más del 60 % murió en agosto.

El telescopio James Webb capta por primera vez la imagen de un exoplaneta ligero

Un equipo liderado por una astrónoma del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia ha detectado un planeta con una masa similar a la de Saturno en el disco de escombros de una estrella joven. El hallazgo fue posible gracias a un coronógrafo instalado en el telescopio espacial, que bloquea la luz estelar como si se tratara de un eclipse.

Premios Lilly de Investigación Biomédica 2025 para Laura Lechuga y José Manuel Fernández-Real

La Fundación Lilly galardona a estos dos expertos por sus trabajos sobre el cáncer y la relación entre el cerebro e intestino. Las aportaciones de la primera podrán  ayudar a prevenir tumores antes de los primeros síntomas. Por su parte, Fernández-Real seguirá explorando la conexión entre la microbiota y la inflamación crónica. 

Destacamos

El camino del perro: así conquistó este querido animal el continente americano

Un equipo internacional de zooarqueólogos, antropólogos y paleogenetistas analizó el genoma de 70 perros antiguos y modernos. Sus hallazgos indican que el primer animal domesticado por el ser humano se expandió por Sudamérica impulsado por la adopción de la agricultura entre hace 7 000 y 5 000 años.

Chatbots y salud mental: ¿solución accesible o experimento peligroso?

Estudios recientes revelan que las IAs pueden ser empáticas y útiles, pero también que pueden ‘tener ansiedad’ o contribuir a la soledad de los humanos. Expertos y asociaciones alertan sobre sus limitaciones, riesgos éticos y la necesidad de regulación.

En profundidad

Cuando la comida es veneno: alergias alimentarias, un problema en alza

Cacahuetes, huevos o leche son productos inofensivos para la mayoría, pero para algunas personas son una amenaza peligrosa, incluso letal. Las reacciones inmunitarias contra alérgenos de los alimentos son cada vez más frecuentes, mientras las investigaciones intentan averiguar cómo se originan, por qué crecen y cómo pueden mitigarse.

Vídeos