Agencia SINC

Dos nuevos estudios vierten dudas sobre la seguridad y eficacia del tramadol

Los resultados de dos investigaciones publicadas esta semana cuestionan la seguridad y eficacia de uno de los analgésicos más recetados: una detecta un mayor riesgo de crisis epilépticas en personas mayores y otra revisa su limitada capacidad de hacer frente al dolor crónico.

Opinión

‘Candidozyma auris’, el peligroso patógeno que surgió del cambio climático

Guillermo Quindós-Andrés

Descrito por primera vez en Japón en 2009, este hongo microscópico es resistente a los antifúngicos habituales y mantiene un ritmo acelerado en su expansión. Los expertos creen que el aumento de la temperatura global por el cambio climático podría estar detrás de su origen. 

Semana de Premios Nobel

En octubre de cada año se anuncian los nuevos galardones y sus laureados.

El viento en Marte sopla más fuerte de lo que se pensaba

Un análisis de la Agencia Espacial Europea de remolinos de polvo detectados a través de imágenes que los róveres han tomado durante décadas revela cómo se distribuyen los vientos en el planeta rojo. Los hallazgos se utilizarán para la planificación de futuras misiones.

Si fumas y eres hombre, tu tejido sano ya puede mostrar signos tempranos de cáncer de vejiga

Un equipo liderado por el IRB Barcelona ha descubierto que ciertas mutaciones en el tejido sano de la vejiga se expanden de forma distinta según el sexo biológico y la exposición al tabaco. Esta evolución silenciosa del tejido podría anticipar el desarrollo del cáncer y mejorar su detección precoz.

Juan García-Bellido Capdevila, del Instituto de Física Teórica

“La cuestión no es si hubo inflación cósmica, sino cuál describe mejor nuestro universo”

El físico teórico repasa su trayectoria y los grandes enigmas del cosmos: la inflación física, la energía oscura y los agujeros negros primordiales.

Las danas más adversas tendrán nombre propio

La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, amplía a partir de ahora la práctica de nombrar borrascas con gran impacto a las danas, sistemas atmosféricos de bajas presiones en niveles medios y altos de la troposfera capaces de generar fenómenos meteorológicos adversos en España.

Descubren cómo la predisposición a hacer ejercicio se transmite de padres a hijos
EFE

Una investigación describe el mecanismo molecular detrás de la transmisión entre generaciones de la tendencia a hacer ejercicio físico. Según los experimentos en ratones, se basa en moléculas de microARN en el esperma del padre.

Consiguen revertir el alzhéimer en ratones con el uso de nanopartículas

Al reparar con partículas bioactivas la barrera hematoencefálica, que actúa como guardián frente a toxinas y patógenos, los científicos restauraron el equilibrio vascular del cerebro y revirtieron la enfermedad en modelos animales. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Hospital West China.

Las huellas del oso pardo

El oso pardo es una especie emblemática de Europa que requiere proteger todo su ecosistema. Más de 20 años de investigación muestran que algunas poblaciones no hibernan, que los ejemplares del sur comen más plantas y que los de Finlandia alcanzan mayor tamaño. Estas diferencias ayudan a diseñar planes de conservación más efectivos y aplicables a otras especies.

Xiomara Cantera
La ESA lanzará el satélite Sentinel-1D el 4 de noviembre
EFE

El satélite de Copernicus despegará el próximo 4 de noviembre desde la Guayana Francesa, y proporcionará imágenes terrestres independientemente del clima para el seguimiento del hielo marino o los vertidos de petróleo.

Un dispositivo de bajo coste predice la aparición de cianobacterias en el agua

El nuevo sistema permite la implementación de algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial en entornos hídricos para la predicción de estos microorganismos, que en determinadas condiciones ambientales producen metabolitos tóxicos para la salud. 

Descubierto el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

Científicos españoles han identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

La ciencia de nuestro cerebro

Investigación más reciente sobre el órgano más complejo del cuerpo humano.

Minicerebros de laboratorio, biotecnología en las fronteras de la neurociencia y la ética

Los organoides cerebrales, versiones funcionales y en miniatura de estructuras reales del cerebro humano, son una nueva tecnología en crecimiento con extensas aplicaciones en investigación y, quizá en el futuro, también en medicina regenerativa. Pero al simular un órgano pensante, plantean un debate más allá de la ciencia: ¿podrían llegar a ser conscientes?

Opinión

Así construimos mapas geométricos mentales para orientarnos en el mundo

Liset Menéndez de la Prida

Nuestro cerebro no solo registra lo que vemos, sino que organiza esa información en estructuras geométricas complejas. Esta capacidad, esencial para orientarnos y recordar, se basa en la actividad coordinada de distintas poblaciones neuronales que construyen mapas mentales dinámicos y precisos.

No solo cerebro: la médula espinal tiene un papel en el sexo más relevante del esperado

Un estudio en ratas y ratones revela que el circuito espinal no solo interviene en la eyaculación masculina de mamíferos, sino también en la excitación y en el coito.

Revelan cómo el cerebro organiza y dirige su actividad más lenta

La dirección de las ondas lentas cerebrales depende de la excitabilidad de las neuronas. Un modelo computacional demuestra que no es solo la anatomía la que determina cómo se propagan estas oscilaciones.

Adiós a Jane Goodall

(3 de abril de 1934-1 de octubre de 2025)

Actualidad

Descubierto un planeta errante que crece a un ritmo récord

Identificado un enorme 'crecimiento acelerado' en planeta de este tipo. A diferencia de otros de nuestro Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente por sí solos. 

SINC
Desarrollan vasos sanguíneos bioimpresos que imitan el latido arterial

Un equipo del centro guipuzcoano CIC biomaGUNE ha diseñado vasos sanguíneos impresos en 3D que se contraen con luz y simulan el pulso natural. Este modelo permite fabricar estos tejidos en una sola etapa.

Las vacunas contra el VRS protegen a lactantes y adultos mayores

Este virus frecuente en invierno puede causar neumonías graves. Un análisis de 14 ensayos clínicos con más de 100 000 participantes confirma que la vacunación es segura y eficaz.

Una vacuna intranasal experimental elimina el virus de la covid-19 en ratones

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado una novedosa vacuna de nueva generación y administración intranasal frente al virus SARS-CoV-2 que protege frente a las variantes más recientes en los ensayos preclínicos realizados en ratones.

El calor récord del verano de 2024 se asocia con más de 62 700 muertes en Europa

Un estudio liderado por ISGlobal y publicado en Nature Medicine estima en más de 181 000 las muertes relacionadas con el calor en Europa en los veranos de 2022, 2023 y 2024.

Destacamos

Por qué las mujeres viven más que los hombres: un enigma con raíces evolutivas

Un estudio internacional con más de mil especies de mamíferos y aves revela que la diferencia en la esperanza de vida entre sexos está marcada por la selección sexual, el cuidado parental y la genética.

Encuentran una carabina farmacológica ‘casi universal’ para enfermedades raras

Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han descubierto que el tolvaptán, un medicamento aprobado para afecciones renales, puede estabilizar casi todas las versiones mutadas de una proteína humana, independientemente del lugar donde se produzca la mutación en la secuencia.

CRISPR llega al campo: vacas con microbiomas ‘a medida’ contra el metano

Científicos de EE UU trabajan en modificar los microbios intestinales de estas reses para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La técnica, basada en esta herramienta de edición genética, aún está en fase experimental, pero podría transformar la ganadería sostenible.

En profundidad

La píldora masculina, un avance esperado que nunca llega

Aunque los fármacos anticonceptivos para hombres empezaron a desarrollarse casi al mismo tiempo que los femeninos, más de medio siglo después aún no hay ningún producto en el mercado. La falta de inversión y otros impedimentos han mantenido congelada la promesa de un paso necesario hacia la equidad.

Vídeos