Esta serpiente puede tragar ciervos y caimanes enteros, y tiene una capacidad de apertura de mandíbula mayor de lo que se pensaba. Los ejemplares, que pueden crecer hasta seis metros de largo y pesar más de 90 kg, suponen un impacto negativo en los ecosistemas.
Un nuevo estudio muestra cómo los mamíferos pasaron de una postura similar a la de los reptiles a una erguida utilizando modelos biomecánicos avanzados y datos fósiles. Los resultados revelan que esta transición fue compleja y no lineal, y ocurrió mucho más tarde de lo que se pensaba.
Dos trabajos de la Universitat de València constatan la importancia de reorientar las políticas de gestión de la costa hacia la protección de las especies que dependen de los hábitats dunares abiertos y de los restos naturales que se depositan en las playas.
En un experimento llevado a cabo por el CSIC, pollos de estornino negro emitieron señales para pedir alimento con una intensidad postural atenuada y un sonido característico cuando se les provocó una infección inocua bajo condiciones controladas de privación de alimento.
“Podemos alimentar a la población presente y a la futura de forma sostenible, aunque para ello debemos cambiar muchas cosas”, afirma Louise Fresco. La especialista en sostenibilidad cuenta cómo hay que aceptar que cometemos errores y que es una discusión abierta, como todos los productos químicos de los que se ha abusado, pero que ahora se está corrigiendo.
La piel de la nariz de muchos mamíferos, como perros, hurones y vacas, presenta surcos que forman multitud de polígonos. Investigadores de Suiza, con la participación de expertos españoles, han analizado en detalle cómo se forman estos patrones en el embrión utilizando técnicas de imagen y simulaciones por ordenador.
Es la principal conclusión de un nuevo estudio liderado por el ICM-CSIC que revela que, a medida que aumenta la contaminación por plásticos y disminuyen las especies formadoras de hábitat, la especie recurre cada vez más a estos restos para poner los huevos.
Esta relación entre algunos corales y sus algas fotosintéticas se remonta al menos al Devónico. Se trata de un dato importante para comprender los primeros ecosistemas de los arrecifes.
Ejemplo de caliza arrecifal del Devónico Medio (sección pulida) procedente del Hönnetal en la región de Sauerland con el coral de suelo ramificado Thamnopora sp. Escala 1 cm. / Simon Felix Zoppe
Ejemplo de caliza arrecifal del Devónico Medio (sección pulida) procedente del Hönnetal en la región de Sauerland con el coral de suelo ramificado Thamnopora sp. Escala 1 cm. / Simon Felix Zoppe