Un equipo internacional de científicos han ensamblado los genomas de dos especies de tortugas de cuello oculto inéditos hasta ahora. Los resultados contribuirán al desarrollo de estrategias más efectivas de conservación de estos animales y al estudio de la evolución del genoma y la organización cromosómica en los vertebrados.
Los carbohidratos han sido una excelente fuente de calorías a lo largo de nuestra historia evolutiva, cuando obtener suficientes alimentos era una lucha constante. Científicos de EE UU han descubierto que el gen de la saliva responsable de digerir el almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800 000 años, antes de la llegada de la agricultura.
Este estudio, realizado en cinco países y que ha contado con la participación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y de la Universidad de Barcelona, indica que la lambda-cihalotrina tiene un efecto devastador. no solo sobre los insectos que dañan los cultivos, sino sobre los que se encuentran alrededor y pueden ser beneficiosos para la agricultura.
Las profundidades oceánicas siguen albergando seres desconocidos para la ciencia. Una exploración debajo del lecho del mar en los respiraderos hidrotermales de la Dorsal del Pacífico Oriental ha revelado los complejos hábitats de las profundidades, donde viven gusanos y bivalvos gigantes.
El análisis del ADN de los pelos acumulados en las cavidades de los dientes de dos ejemplares de leones de Kenia, almacenados en el Museo Field de Historia Natural de Chicago desde hace un siglo, ha permitido reconstruir la ecología y la alimentación de estos grandes felinos.
Los pinzones de las islas Galápagos (Ecuador) usan sus picos para triturar semillas y para cantar. Un nuevo estudio determina qué pasa con sus trinos cuando los picos cambian para responder a los cambios en la alimentación derivados, por ejemplo, de una sequía.
En el oeste de Argentina, un equipo de científicos locales encontró los fósiles de flora terrestre de hace 420 millones de años. La investigación extiende el conocimiento sobre la historia evolutiva de las primeras plantas que colonizaron la superficie y volvieron al planeta habitable.
El equipo ha analizado los dientes de los esqueletos de 45 niños de la cultura ibera, inhumados en el ámbito doméstico, utilizando microscopía óptica y microfluorescencia con luz de sincrotrón. El estudio concluye que los niños fallecieron debido a complicaciones en el parto o por prematuridad, y no por prácticas rituales
Científicos del CSIC advierten del “estado crítico” de la mayor laguna de este espacio natural, aunque indican que la humedad remanente ha sido mayor este año. La laguna de la Dulce, otra de las consideradas permanentes hasta hace poco, se ha secado por completo.
Un equipo internacional de investigación ha realizado la primera descripción detallada del esqueleto postcraneal de Amphimoschus, un enigmático rumiante sin cuernos del Mioceno. El estudio arroja luz sobre su posición evolutiva, la evolución de los cervoideos (los parientes de los ciervos modernos) y sobre el enigma de la aparición de los apéndices craneales en los rumiantes.