Agencia SINC

Las científicas hacen menos trampas: son minoría entre los autores de artículos médicos retractados

Un análisis de 878 publicaciones retiradas en 131 revistas de alto impacto revela que solo el 16,5 % de las primeras autorías corresponden a mujeres, pese a representar más del 41 % en la literatura biomédica general.

Los pueblos indígenas reivindican en la COP30 su papel contra el cambio climático

Las comunidades nativas apenas contribuyen al cambio climático, pero lo sufren en mayor medida. Hasta ahora no se les ha dado voz en las mesas del clima. La COP30 que se celebra en Belém, en la Amazonia brasileña, pretende ser un cambio de rumbo.

17 de noviembre, Día Internacional del Cáncer de Pulmón
Una proteína clave actúa como barrera natural ante el cáncer pulmonar

Este tipo de cáncer sigue siendo el tumor más mortal, con 23 239 fallecimientos en 2024, aunque la supervivencia ha mejorado un 12 %.

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de hipertensión en adultos

La depresión derivada del dolor puede ser un factor que contribuya al desarrollo de la hipertensión arterial, según un nuevo estudio con más de 200 000 personas en Reino Unido.

Margarita Mediavilla, investigadora en Políticas Energéticas

“Necesitamos otro sistema económico que no dependa del usar y tirar”

Podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir millones de años en rocas de Marte

Markus Gabriel, catedrático de epistemología, filosofía moderna y contemporánea

“La inteligencia natural tiene aspectos fuera del alcance de la IA”

La variedad morfológica de los perros surgió en el Holoceno temprano

Los primeros perros ya mostraban gran diversidad hace 11 000 años

Crisis climática

La inacción climática se cobra millones de vidas cada año

La inacción climática se cobra millones de vidas cada año

La mortalidad relacionada con el calor ha aumentado un 23 % desde la década de 1990, con un promedio anual de 546 000 muertes atribuibles a las altas temperaturas.

Ver el especial
Actualidad
Descubren un compuesto para tratar el alcoholismo que ha mostrado eficacia en ratones

Una molécula ensayada en el Instituto de Neurociencias es capaz de disminuir el consumo de alcohol y la ansiedad en modelos animales. Actúa sobre el sistema endocannabinoide, clave para mantener la homeostasis cerebral, lo que permite recuperar el equilibrio de las señales cerebrales más relacionadas con el bienestar y la motivación.

Los compuestos ‘químicos eternos’ se acumulan en las aguas de la Antártida

El trabajo de dos centros del CSIC demuestra que estos contaminantes permanentes superan la barrera de las corrientes oceánicas a través de aerosoles marinos y se depositan en aguas antárticas en forma de lluvia o nieve.

Los betabloqueantes ya no son necesarios tras un infarto

El análisis internacional se ha llevado a cabo con casi 18 000 pacientes. Los resultados demuestran que estos fármacos no reducen la mortalidad ni el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares en la mayoría de pacientes.

Cuatro de cada diez perciben la menstruación como estigma

Un macroestudio pionero con más de 4 000 participantes concluye que el tabú menstrual persiste en nuestro país. Según los resultados, la experiencia de la primera regla, asociada a la sexualización y a nuevas expectativas sociales, es significativa en esta percepción.

Contaminación atmosférica

Una visión global sobre este grave problema con consecuencias directas para la salud y el medio ambiente.

Opinión
Causa unos siete millones de muertes prematuras al año en el mundo

Polución del aire y salud metabólica: una relación cada vez más clara

Gemma Rojo Martínez

La evidencia científica apunta a que la contaminación atmosférica no solo afecta al corazón y los pulmones. También se vincula con alteraciones en el metabolismo que incrementan el riesgo de diabetes, obesidad y síndrome metabólico.

La contaminación atmosférica en otros mundos, una pista para encontrar ‘aliens’

Entre los proyectos de búsqueda de civilizaciones extraterrestres, en los últimos años ha tomado fuerza la idea de que la polución en la atmósfera de planetas lejanos puede ser una tecnofirma, una pista de la presencia de tecnología avanzada. Algunos telescopios actuales pueden detectar estos rastros, y otros en proyecto aumentarán las opciones.

Destacamos

Un ensayo en EE UU confirma que la educación Montessori mejora el aprendizaje infantil

Un estudio liderado por la Universidad de Virginia demuestra que los programas públicos Montessori potencian la lectura, la memoria y la función ejecutiva a menor coste que los modelos tradicionales. Expertas españolas subrayan su aplicabilidad en escuelas rurales y su impacto en el bienestar y la inclusión infantil.

El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos

Un total de 12 estudios, publicados en Nature, permitirán identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

En profundidad

Dos nuevos estudios vierten dudas sobre la seguridad y eficacia del tramadol

Los resultados de dos investigaciones publicadas esta semana cuestionan la seguridad y eficacia de uno de los analgésicos más recetados: una detecta un mayor riesgo de crisis epilépticas en personas mayores y otra revisa su limitada capacidad de hacer frente al dolor crónico.

Google anuncia la primera ventaja cuántica verificable con un algoritmo que “revierte el tiempo”

Dos estudios muestran cómo el chip Willow de Google puede ejecutar un algoritmo capaz de revertir la dispersión de la información en un sistema cuántico. El avance, llamado Quantum Echoes, podría facilitar las aplicaciones prácticas de la computación cuántica, como la determinación de estructuras moleculares.

Vídeos