Agencia SINC

Opinión
Diez años del hallazgo que cambió la astrofísica

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

Alicia Sintes

El 14 de septiembre de 2015, los detectores LIGO captaron por primera vez una señal inequívoca de ondas gravitacionales. Aquella observación abrió una nueva ventana al cosmos y dio inicio a una disciplina que ha transformado nuestra manera de explorar el cosmos.

El declive de las hormigas en Fiyi muestra signos de un 'apocalipsis de insectos'
EFE

Un estudio reciente revela que estos diminutos habitantes de Fiyi enfrentan una caída dramática que refleja una crisis más amplia dentro del mundo de los insectos. Estas pérdidas coinciden con la colonización del archipiélago, poniendo en riesgo procesos ecológicos esenciales como la polinización y la fertilidad del suelo.

Un compuesto permite a los tomates y otros cultivos resistir la sequía

Investigadores españoles han desarrollado una molécula capaz de aumentar la tolerancia de tomates, trigo y vid al calentamiento global sin necesidad de modificar genéticamente las plantas. El compuesto ha sido patentado en colaboración con la empresa gallega GalChimia.

Dos ‘guardianes epigenéticos’ protegen la identidad de las neuronas

Un estudio del Instituto de Neurociencias muestra en ratones cómo dos enzimas colaboran para evitar que las neuronas activen genes inadecuados y garantizar su correcto funcionamiento. El hallazgo abre nuevas vías para comprender el origen de trastornos neurológicos asociados a mutaciones en estos genes.

El eco de la fusión de dos agujeros negros confirma las predicciones de Einstein y Hawking

Una nueva señal de ondas gravitacionales ha permitido comprobar con precisión teorías clave sobre la masa, el giro y la evolución de los agujeros negros. El análisis del eco final tras la colisión confirma predicciones fundamentales de la relatividad general y la termodinámica.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El objetivo de esta conmemoración cada 10 de septiembre es crear conciencia sobre su prevención en todo el mundo.

Los pesticidas letales causan uno de cada cinco suicidios

En países de renta media y baja hay un fácil acceso a plaguicidas venenosos que están prohibidos en el mundo desarrollado. La experiencia muestra que prohibir estos compuestos y sustituirlos por otros menos peligrosos reduce no solo los suicidios por ingesta de estos productos, sino también las cifras generales de muertes autoprovocadas.

Por qué la gripe es más mortal en las personas mayores

Un equipo internacional ha identificado la proteína ApoD, cuya producción aumenta con la edad y debilita la respuesta inmunitaria. Esto explicaría por qué las personas de más edad sufren complicaciones al infectarse con el virus y apunta a una nueva vía para terapias futuras.

Un 'reloj metabólico' detecta signos tempranos de enfermedad y envejecimiento
SINC

La herramienta, desarrollada por investigadores de CIC bioGUNE en Vizcaya, combina análisis metabólico e inteligencia artificial para estimar la edad biológica y detectar alteraciones asociadas a distintas patologías. Su validación ha incluido datos de más de 20 000 participantes de diferentes grupos de edad.

El glaciar de la Marmolada, símbolo de los Dolomitas, pierde 7 metros en un año
EFE

La mayor masa de hielo de este macizo alpino continúa un retroceso alarmante y se presenta ya como 'una reliquia del pasado', tras reducirse en promedio siete metros de espesor y extensión en los últimos doce meses, según un informe que advierte de los efectos del cambio climático y la presión de la industria del esquí.

La píldora masculina, un avance esperado que nunca llega

Aunque los fármacos anticonceptivos para hombres empezaron a desarrollarse casi al mismo tiempo que los femeninos, más de medio siglo después aún no hay ningún producto en el mercado. La falta de inversión y otros impedimentos han mantenido congelada la promesa de un paso necesario hacia la equidad.

Actualidad
Identifican las señales cerebrales del olvido de recuerdos negativos

El estudio ha caracterizado las representaciones neuronales implicadas en el borrado de memorias negativas. Los resultados podrían ayudar a mejorar las terapias para trastornos como el estrés postraumático.

Geolocalizan ciudades de España y América Latina cuyos nombres evocan la antigüedad grecorromana

Esta iniciativa ofrece una nueva mirada sobre la modernización, el progreso y la construcción de modelos políticos a través de referentes clásicos.

La Tierra solo puede almacenar 1 460 gigatoneladas de carbono en formaciones geológicas

Esta capacidad máxima se agotaría hacia el año 2200 con los escenarios actuales de mitigación climática, según un nuevo estudio publicado esta semana en Nature.

La boca como tercera mano pudo causar la última caries descubierta

Es una lesión incipiente detectada en un molar de hombre adulto. 

Hallan en un mamut el ADN más antiguo de una bacteria
EFE

Un estudio paleogenético ha permitido rastrear la huella de antiguos patógenos en la megafauna del Pleistoceno. El hallazgo aporta nuevas claves sobre la relación entre microbios y especies extintas.

Los seres humanos influyeron en el tamaño de animales domésticos y salvajes

A partir de la Edad Media, las especies salvajes disminuyeron debido a la caza, mientras que las domesticadas aumentaron por la ganadería y la cría selectiva.

Emplean IA para anticipar episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia

El sistema de alertas informa con 30 minutos de antelación si un tramo de calle va a registrar un nivel de tráfico elevado. Este nuevo método es aplicable a otras ciudades.

Los pediatras alertan de casos de acoso y ciberacoso desde los ocho años

Los expertos reclaman la detección y prevención de estas conductas desde el inicio del curso escolar. Los profesionales advierten de que el uso temprano de pantallas dificulta su control.

Una dieta mediterránea hipocalórica con actividad física reduce el riesgo de diabetes

Este ensayo clínico multicéntrico español, que lleva más de dos décadas activo, ha seguido durante seis años a miles de personas en toda España.

El calor extremo puede hacer que envejezcamos antes

La exposición repetida a olas de calor no solo aumenta la mortalidad a corto plazo, también acelera el envejecimiento biológico. Un nuevo estudio advierte de que sus efectos pueden acumularse y acompañarnos toda la vida.

Destacamos

¿Hay desigualdades en el acceso a fármacos contra la obesidad?

Algunos conocerán la semaglutida por nombres comerciales como Ozempic, Wegoovy y Rybelsus. Sus propiedades ayudan a las personas a perder peso o controlar la diabetes, pero no todas ellas pueden permitirse este medicamento debido a su elevado coste. 

Una nueva generación de analgésicos mejora el tratamiento del dolor crónico

Aplacar el dolor aún depende de fármacos que apenas han progresado desde los remedios tradicionales, y algunos de ellos, como los opioides, causan serios problemas de adicción. 

El terror de los dinosaurios

En un remoto rincón de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos halló los restos de un ‘superdepredador’ : una antigua y hasta ahora desconocida especie de reptil, pariente lejana de los cocodrilos, que dominó su ambiente hace 70 millones de años. Medía 3,5 metros de largo y pesaba 250 kg.

En profundidad

Cuando la comida es veneno: alergias alimentarias, un problema en alza

Cacahuetes, huevos o leche son productos inofensivos para la mayoría, pero para algunas personas son una amenaza peligrosa, incluso letal. Las reacciones inmunitarias contra alérgenos de los alimentos son cada vez más frecuentes, mientras las investigaciones intentan averiguar cómo se originan, por qué crecen y cómo pueden mitigarse.

Vídeos