Agencia SINC

Identifican las células que generan nuevas neuronas en el cerebro adulto humano

Durante años, la existencia de neurogénesis en adultos ha sido un tema controvertido. Un nuevo estudio aporta pruebas sólidas al identificar las células progenitoras responsables de generar nuevas neuronas en el hipocampo en la edad adulta.

Las personas que expresan más su amor se sienten más queridas

Un estudio revela que los pequeños actos de cariño incrementan la percepción de sentirse amado, algo crucial para hallar la felicidad y el bienestar general. Este fenómeno se denomina ‘resonancia de positividad’  y explica cómo las acciones diarias fortalecen las conexiones humanas.

La ESA monitorizará las islas de calor urbanas desde el espacio con liderazgo español

El proyecto SIRIUS de la Agencia Espacial Europea impulsará el estudio del impacto térmico de las ciudades europeas mediante tecnología satelital avanzada. La iniciativa busca generar conocimiento clave para afrontar los retos del cambio climático en entornos urbanos.

Los neandertales almacenaban grasa animal para su consumo hace 125 000 años
EFE

Un estudio sugiere que los Homo neanderthalensis llevaban los cadáveres de sus presas a una especie de “almacén” para extraer la grasa y nutrientes de sus huesos. Este hallazgo en Alemania propone que la evolución en la dieta humana podría haber comenzado mucho antes de lo establecido. 

Nuevos hallazgos en Guinea Ecuatorial replantean la evolución humana en África

Documentada la ocupación continuada de ‘Homo sapiens’ en África Central hace más de 45 000 años. El hallazgo de casi 900 herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial cuestiona las teorías tradicionales sobre la evolución humana y destaca la adaptación tecnológica y cultural de nuestros antepasados. 

Hallan microplásticos en semen y óvulos: ¿un riesgo para la fertilidad?

Un nuevo estudio revela la existencia de partículas de plástico en fluidos reproductivos tanto de hombres como de mujeres. Su hallazgo plantea cuestiones sobre las amenazas potenciales que pueden tener estos polímeros en la salud reproductiva. 

El ayuno intermitente ayuda a perder peso sin perjudicar el sueño ni el bienestar general

Un ensayo clínico liderado por la Universidad de Granada analizó tres tipos de restricción horaria de la ingesta. Los resultados revelan que los participantes mantuvieron una buena calidad de vida, independientemente del horario de ayuno elegido.

El calor ocasionó la muerte de más de 2 000 personas en España en 2024
EFE

El verano pasado fue el sexto más letal desde 2015, con 2 020 muertes vinculadas a las altas temperaturas, según el Ministerio de Sanidad. El 90 % de los fallecidos tenía más de 75 años y más del 60 % murió en agosto.

Vanessa Villalba Mouco, científica del IBE-CSIC-UPF

“La genómica ayuda a interpretar el contexto cultural y hasta el lenguaje entre las poblaciones antiguas”

La arqueogenómica es una disciplina que estudia los cambios en las poblaciones humanas y su correlación con los documentos escritos y las excavaciones arqueológicas.

Ana Lozano del Campo
Día Internacional del Orgullo LGTBI+

La importancia de proteger y visibilizar este colectivo en la ciencia.

Idoia Salazar, experta en regulación tecnológica

“La IA no respeta ni discrimina; es el ser humano quien debe evitar los sesgos contra el colectivo LGTBI+”

Colabora en el diseño de políticas públicas sobre IA desde una perspectiva ética y social. Idoia Salazar participa en proyectos europeos y nacionales centrados en regular esta tecnología y reducir sus sesgos, también hacia el colectivo LGTBI+. 

20 años de la ley que permitió casarse a personas del mismo sexo

“Ahora sería muy difícil aprobar una ley como la del matrimonio igualitario”

Para la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ hasta 2007, Beatriz Gimeno, hoy la polarización política y las campañas de odio harían casi imposible su aceptación: “La ola va en el sentido contrario”. 

Opinión

La bisexualidad, orientación invisibilizada dentro y fuera del colectivo LGTBI

Rosario Castillo, Sebastián Vivas, Francisco García y Bárbara Luque
Así fomentan ciertos mensajes en redes el conflicto del movimiento feminista y el colectivo trans

Científicas de la Universidad de Granada han explorado esta polarización y proponen estrategias de inclusión. 

La ciencia en Estados Unidos reclama protección para los investigadores trans

En una carta publicada en Science, trabajadores de universidades estadounidenses instan a las instituciones a defender a las personas trans amenazadas por las políticas de Donald Trump. Además, denuncian que muchas de ellas se enfrentan a una doble discriminación cuando se trata de migrantes. 

Actualidad

La migración paleolítica entre islas de Asia Oriental pudo realizarse en canoa

La réplica de una canoa, construida con técnicas prehistóricas, ha confirmado que era posible cruzar el Kuroshio, una de las corrientes más fuertes del mundo, desde Taiwán hasta las islas del sur de Japón. Este hallazgo respalda la teoría de migraciones marítimas prehistóricas en el paleolítico.

Un bumerán de colmillo de mamut revela la innovación del 'Homo sapiens'
EFE

Un hallazgo en una cueva de Polonia revela una herramienta tallada hace 40.000 años en marfil de mamut que podría ser uno de los bumeranes más antiguos del mundo. Este descubrimiento revela la capacidad del Homo sapiens para crear herramientas complejas y cargadas de significado simbólico.

La pesca intensiva ha modificado el ADN del bacalao en el mar Báltico

Un estudio demuestra por primera vez que la sobrepesca ha provocado cambios evolutivos medibles en el genoma de una especie marina, lo que contribuye al colapso del bacalao del Báltico oriental.

El telescopio James Webb capta por primera vez la imagen de un exoplaneta ligero

Un equipo liderado por una astrónoma del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia ha detectado un planeta con una masa similar a la de Saturno en el disco de escombros de una estrella joven. El hallazgo fue posible gracias a un coronógrafo instalado en el telescopio espacial, que bloquea la luz estelar como si se tratara de un eclipse.

Estudian nuevos materiales para fabricar baterías de litio más sostenibles y seguras

Las baterías de litio son ampliamente utilizadas como fuente de energía en dispositivos como los móviles. Ahora, investigadores estudian la implantación de metalomesógenos para aprovechar las características de estos materiales para hacer que sean más eficientes y tengan un menor impacto ambiental.

Un editor genético corrige mutaciones mitocondriales dañinas

Científicos de Países Bajos han modificado con precisión el ADN de estos orgánulos mediante el editor de bases DdCBE diseñado para actuar directamente en su interior. Las mutaciones en el ADN mitocondrial pueden provocar enfermedades hereditarias maternas, cáncer y afecciones relacionadas con el envejecimiento.

Premios Lilly de Investigación Biomédica 2025 para Laura Lechuga y José Manuel Fernández-Real

La Fundación Lilly galardona a estos dos expertos por sus trabajos sobre el cáncer y la relación entre el cerebro e intestino. Las aportaciones de la primera podrán  ayudar a prevenir tumores antes de los primeros síntomas. Por su parte, Fernández-Real seguirá explorando la conexión entre la microbiota y la inflamación crónica. 

Ciencia a lo bestia

El camino del perro: así conquistó este querido animal el continente americano

Un equipo internacional de zooarqueólogos, antropólogos y paleogenetistas analizó el genoma de 70 perros antiguos y modernos. Sus hallazgos indican que el primer animal domesticado por el ser humano se expandió por Sudamérica impulsado por la adopción de la agricultura entre hace 7 000 y 5 000 años.

Destacamos

Chatbots y salud mental: ¿solución accesible o experimento peligroso?

Estudios recientes revelan que las IAs pueden ser empáticas y útiles, pero también que pueden ‘tener ansiedad’ o contribuir a la soledad de los humanos. Expertos y asociaciones alertan sobre sus limitaciones, riesgos éticos y la necesidad de regulación.

Vivir donde el fuego siempre vuelve

La lucha contra los incendios ha dejado de centrarse exclusivamente en la extinción. Hoy se plantea desde una óptica más ambiciosa y estructural, en la que la innovación tecnológica, la participación ciudadana y la gestión territorial son imprescindibles.

En profundidad

Cuando la comida es veneno: alergias alimentarias, un problema en alza

Cacahuetes, huevos o leche son productos inofensivos para la mayoría, pero para algunas personas son una amenaza peligrosa, incluso letal. Las reacciones inmunitarias contra alérgenos de los alimentos son cada vez más frecuentes, mientras las investigaciones intentan averiguar cómo se originan, por qué crecen y cómo pueden mitigarse.

Garrapatas y enfermedad de Lyme, una plaga creciente en España

El calor trae de vuelta la amenaza de estos parásitos, cada vez más abundantes y extendidos por nuestra geografía debido a factores como el cambio climático. Y, con ellos, se expanden también las infecciones que transmiten.

Vídeos